![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidPwUXxz7_a0Jhi49jQNkw2Ye2A254PGBzX_Zyv_VuUM1r_QY9ufG1XPd2gO1rEBqmQQ33Kpc8yVk4aT3L7qgoPVm_suFfXToaFZwmaqxatkke-Wx75ylrJHIz-CzM0_7vn3oFpK-aEw/s320/fray.bmp)
Renacimiento. Siglos XV al XVI (en España)
El Renacimiento se inició en Italia, su influencia se extendió por Francia, Alemania, España y Holanda.
Este periodo es fundamental en el desarrollo artístico porque floreció en todos los ámbitos. En España inició a mediados del siglo XV; el poeta renacentista se preocupa por encontrar nuevas formas para expresar la belleza y por renovar los temas de sus obras, un mundo de belleza mediante un estilo sencillo.
Temas:
El amor, la naturaleza y la mitología.
Autores:
Literatura renacentista | La cárcel de amor de Diego de San Pedro Novela Amadís de Gaula La Celestina de Fernando de Rojas
Popular: Romances Lírica Cortesana: Cancioneros
|
Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de la Cruz.
La lírica en la segunda mitad del siglo XVI
La lírica de esta época coincide con el reinado de Felipe II y refleja las preocupaciones religiosas generadas por la reforma protestante. Aparece entonces la literatura llamada ascética y mística.
· Ascética: Describe las actividades que debe realizar la mente humana para llegar a ser perfecto y salvarse.
· Mística: Después de la etapa ascética, Dios concede a algunas almas el don del amor en su más alto grado. Se da la unión con Dios y se alcanza la perfección.
Características:
· Utilización de un lenguaje sencillo, sin demasiados adornos literarios; pero de forma muy cuidada.
· Los temas son religiosos, morales y filosóficos.
· La mitología sirve de base para poner ejemplos sobre algún tema religioso, moral o teológico.
Los cambios más importantes de la Edad Media al Renacimiento son los siguientes:
Clases sociales: La sociedad medieval estaba estructurada en tres clases sociales: la nobleza, el clero y el pueblo. Al llegar el Renacimiento surge una nueva clase social: la burguesía. Está formada por comerciantes y artesanos que tienen dinero.
Situación política: Durante la Edad Media; el poder real; necesitaba la ayuda de los nobles para luchar contra los árabes. En el Renacimiento se fortalece el poder real. El dueño absoluto es el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos.
Conceptos sobre la vida: El hombre del Medievo concibe la vida como un valle de sufrimiento y de lágrimas. La muerte era considerada muchas veces como una liberación.
El ideal de hombre medieval es el caballero o guerrero.
El hombre renacentista concibe la vida como una etapa de la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte.
El ideal de hombre renacentista es el cortesano: hombre de armas y hombre de letras.
La cultura: Durante la Edad Media el pueblo era analfabeto; la cultura estaba encerrada en los monasterios. La iglesia era la única representante del saber.
Los libros eran muy escasos, ya que era muy costoso, su elaboración era a mano.
El hombre renacentista siente necesidad de saber y aprender. Aparecen hombres de ciencia que ya no poseen una educación eclesiástica.
Con la invención de la imprenta durante el siglo XV, se facilita la difusión de libros.
Los principales autores de ésta época son:
GARCILASO DE LA VEGA
Su trayectoria poética tiene tres etapas:
· Influencia de la poesía del cancionero. Crea composiciones octosílabas y las primeras formas italianas. Su poesía no tiene elementos petrarquistas; abundan los tópicos amorosos y usa el juego de palabras
· Etapa petrarquista. Imita a Petrarca, interiorización del amor, describe sus sentimientos amorosos y usa a la Naturaleza como medio de reflexión y medio para retratar a su amada
· Plenitud creadora. Gracias a su visita a Italia y el acercamiento a los autores clásicos, hace que sus composiciones adquieran forma sobria y expresión natural.
OBRA, TEMAS POÉTICOS Y ESTILO
Sus sonetos hacen que éstos queden fijos en la literatura española, son la mayoría de tema amoroso. Ej. En tanto que de rosa y azucena, A Dafne ya los brazos le crecían.
Aunque sus obras con mayor perfección artística son: Égloga I y Égloga III. En la 1ª (escrita en estancias) Salicio se queja del desdén de Galatea y Nemoroso llora por Elisa. En la 2ª (escrita en octavas reales) el poeta cuenta su propia experiencia amorosa, aunque la hace tema de un bordado de una de las ninfas que se sentaban a la orilla de Tajo a bordar historias de muerte y amor.
El tema principal de Garcilaso es el amor. Éste tiene rasgos neoplatónicos y petrarquistas. Indiferencia de la amada, dolor del amante, oscilación entre la esperanza y la desesperanza, y amor secreto. Otro tema es la naturaleza, entorno bello donde los personajes muestran sus cuitas amorosas, y es confidente que escucha y consuela a los pastores.
Estilo. 1ª etapa de Garcilaso: Recursos de la poesía de cancionero: Antítesis, oposiciones y juegos de palabras. Más tarde busca armonía y ajusta su lenguaje a los ideales renacentistas: naturalidad y elegancia. Usa para ellos: bimembraciones, paralelismos, enumeraciones... que dan a sus versos expresión sencilla y fluida.
FRAY LUIS DE LEÓN
Recogió la herencia poética anterior pero impuso un humanismo platónico y cristiano, unió formas clásicas renacentistas con temas religiosos.
OBRAS EN VERSO
Su obra poética es breve, menos de 40 poemas. Se pueden agrupar en tres periodos:
· Poemas antes de prisión: Son de tono moralizador, se muestra ansia de soledad y desprecio por los placeres mundanos. Oda a la vida retirada, Profecía del Tajo.
· En la cárcel: Obras de contenido religioso, y donde se queja por su encarcelamiento. Noche Serena, Al Salir de la Cárcel
· Obras tras la prisión: Revelan deseo de armonía, nostalgia de paz interior y de infinitud universal. Oda a Salinas
IDEAS POÉTICAS E INFLUENCIAS
Los motivos que predominan en su poesía son: La naturaleza, la añoranza del campo, la noche y la música. Tienen origen en la tradición clásica neoplatónica, pitagórica, o estoica:
· NEOPLATONISMO: Adopta la visión ideal de un Universo, regido por una armonía de la cual la música humana sólo es imitación. Por eso algunas creaciones están regidas por sus ganas de serenidad paz y armonía que sólo puede encontrar en la naturaleza, donde se puede percibir la obra del creador.
· PITAGÓRICOS: Acepta que todo puede reducirse a números, y que el universo se encuentra en perfecta armonía.
· ESTOICOS: Adopta el aurea mediocritas, el vivir según el orden natural y la capacidad de aceptar las dificultades de la vida. De estas ideas surge la búsqueda de una vida descansada (Oda a la vida retirada, desarrolla el Beatus ille y el tema de la huida del mundo). Además las ansias de unirse con la Divinidad, le acercan a la experiencia de los místicos pero no la llega a conseguir. Alcanza el engrandecimiento intelectual, se marca expresivamente mediante exclamaciones.
ESTILO
Emplea la lira en la mayoría de sus poemas. Varios poemas se dirigen a una segunda persona, eso le aporta un carácter conversacional con enumeraciones, exclamaciones o interrogaciones retóricas. La simetría de las estrofas es perfecta, el léxico está muy seleccionado (asíndeton, polisíndeton, aliteraciones o hipérbatos), todo ello dentro de elegancia y sencillez.
SAN JUAN DE LA CRUZ
Su poesía es muy breve pero tiene un lugar elevado en la literatura Universal.
OBRAS, TEMAS POÉTICOS Y ESTILO
Desarrolla la unión mística del alma con Dios. La unión se representa con símbolos.
Tiene varios poemas breves de carácter popular y tres grandes poemas:
· Cántico espiritual: Diálogo pastoril entre la amada y el amado, ya que ella le ha buscado entre valles y montañas.
· Noche oscura del Alma: 8 liras donde la amada después de salir de su casa disfrazada, de noche se une con su amado en un éxtasis místico
· Llama de amor viva: expone las sensaciones que tiene la amada en su unión.
Su estilo tiene tres influencias: poesía popular (temas, motivos, formas y estribillos) y de cancionero; poesía culta italianizante (endecasílabo, algunas imágenes y lira); y la poesía bíblica (sentido religioso).
Características formales: Empleo de sustantivos, escasez de adjetivos (siempre pospuestos). Léxicos de raíz latinizante y palabras populares. Es básico el símil del amor humano debido a la imposibilidad del autor de transmitir la experiencia de la unión con Dios.
Características del poema elegido:
El autor propone dos tipos de vida diferentes y los va detallando uno por uno, mientras que elogia la vida sencilla y el apartamiento del mundo.
Vida retirada
Fray Luis de León
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruido
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado
ni del dorado techo
se admira fabricado
del sabio Moro, en jaspes sustentado.
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presa a mi contento
si soy del vano dedo señalado?
¿Si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?
¡Oh monte, oh fuente, oh rio,
o secreto seguro y deleitoso!
Roto casi el navío
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.
Despiérteme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no a los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atentido.
Vivir quiero conmigo
gozar quiero del bien que debo al Cielo.
a solas, sin testiggo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas , de recelo.
Del monte en la ladera,
por mi mano plantado, tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.
Y luego sosegada,
el, paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.
El aire el huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruido
que del oro y del cero pone olvido.
Téngame su tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el álbrego porfían.
La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
confusa vocería
y la mar enriquecen a porfía.
A mí una pobrecilla
mesa de amable paz bien abastada
me basta, y la vajilla
de fino oro labrada,
sea de quien la mar no teme airada.
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insaciable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
A la sombra tendido,
de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce acordado
del plectro sabiamente meneado.
Fuente: http://www.analitica.com/bitblioteca/fray_luis/retirada.asp
Responsables: Rodrigo, Ana Nicole, Jean, Ángie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario